viernes, 20 de mayo de 2016

TRABAJO EN ALTURAS

                TRABAJO EN ALTURAS

DEFINICIÓN:
Se define como cualquier actividad o desplazamiento que se realice, mientras este expuesto a un riesgo de caída a distinto nivel, cuya diferencia sea igual o mayor a 1.5 metros , también se considera trabajo en alturas cualquier trabajo bajo nivel cero como: posos, ingreso a tanque enterrados, excavaciones mayor a 1.5 metros o situaciones similares.


SISTEMA DE SOLUCIÓN PARA EL TRABAJO EN ALTURAS
Durante en desarrollo cotidiano de las actividades, dependiendo de la regularidad de la actividad y el numero de empleados expuestos las políticas de alturas cambian y se clasifican en dos.

1.SISTEMAS FIJOS: Cuando se desarrolla cotidianamente una labor con un gran numero de trabajadores, donde se realiza alguna actividad que los expongan a riesgo de caída de alturas, se emplean sistemas fijos de prevención como son: Escaleras,barandas ,túneles etc . Que se convertirán en instalaciones de la empresa.

                                                                           Escaleras de seguridad 

2. SISTEMAS TEMPORALES: Cuando la actividad no se desarrolla con tanta frecuencia se utilizan sistemas temporales que le permitan desarrollar la actividad de forma segura. Se utilizan andamios, plataformas, escaleras móviles.


                                                 Andamios metálicos     

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO EN ALTURAS

Para facilitar el  estudio del trabajo en alturas se clasificaran en cuatro grupos.

A.RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO: Tiene como objetivo mantener al trabajador alejado del riesgo. utilizando el Equipo de Protección Individual (EPI).



B. DETENCIÓN DE CAÍDAS: Se deben tomar todas las medidas necesarias para la detención de caídas  por si que si esto ocurre el trabajador no sufra lesiones.


C. POSICIONAMIENTO BAJO TENSIÓN CONTINUA: Este sistema le permite al trabajador ubicarse de forma segura en lugares de difícil acceso o de una posición incomoda.


B. ACCESO POR CUERDAS: Se utiliza cuando la estructura en la que se estar desarrollando el trabajo no es apta para mantenerse a salvo o progresar en la actividad.



ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO EN ALTURAS
Según estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia en el año 2007 se registraron 2.833  muertes accidentales el 28.5% fueron por casos de caídas de alturas.




EPI (EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ) PARA EL TRABAJO EN ALTURAS

El EPI en el trabajo de alturas son herramientas de gran tecnología que permite al trabajador realizar su labor de forma segura y eficaz todos los equipos de protección personal deben cumplir con normas técnicas nacionales y internacionales que garanticen las características del mismo, los equipos mas importantes que son utilizados en los trabajos de alturas son:

1.ARNESES: Es el elemento principal de todo sistema de restricción de movimiento, detención de caídas  o de posicionamiento bajo tensión. 


                                                                          Arnés completo
                                                                   Arnés pelvico
                            

2.MOSQUETONES: Son conectores metálicos que cuentan con un sistema de apertura y cierre que le permite unir elementos para generar distintas combinaciones, Los mosquetones deben tener una resistencia mínima certificada de 22.2 KN y fabricados en acero.



3.CABOS DE ANCLAJE:  Los cabos de anclaje o eslingas estan fabricados con un material textil como cintas planas o cuerdas que s encargan de conectar al trabajador a otro EPI a linea de vida, o distintos puntos de anclaje.

                                        
4.CASCO: El casco es obligatorio en todo tipo de trabajo en alturas , protege la cabeza de todo tipo de golpes debido a la caída de objetos, contra estructuras, son fabricados en materiales polometricos y el mas común es el policarbonato o el ABS.



5.CUERDAS: Se emplean de dos tipos

A.CUERDAS DINÁMICAS: Son cuerdas de baja elongación  ya que estiran un 2% sobre el peso del cuerpo, se utilizan como cuerdas fijas por su poca elasticidad.

B. CUERDAS SEMIESTATICAS: Son diseñadas para absorber el impacto de una caída, tienen gran elasticidad pero  tiene problemas de durabilidad.

Empleadores
1. Definir un protocolo o programa que regule los trabajos en altura que se realicen por o para la empresa. Esta normatividad deberá estar documentada y divulgada al personal de la compañía, así como a las empresas contratistas o terceros que participen en actividades a 1.50 m de altura o más.
 2. Realizar exámenes médicos al personal que desempeñe trabajos en alturas, con el fin de identificar las restricciones que, de acuerdo con la ley, se les deben imponer en el desempeño de su oficio, en caso de presentar algunas de las enfermedades de las que habla la Resolución 1409.
3. Proveer los equipos de prevención y protección necesarios y  especializados, para garantizar la salud y la seguridad del personal. De la misma manera, garantizar que las áreas donde se realicen las actividades tengan las condiciones mínimas de seguridad, por ejemplo, contar con un punto de anclaje con certificación de 5.000 libras.
4. Ofrecer capacitación y entrenamiento gratuito para el personal que desempeñe trabajos en alturas, teniendo en cuenta las disposiciones tanto de la Resolución 1409 de 2012, como de la Resolución 1903 de 2013.
5. Tener un protocolo de seguridad para realizar rescates de trabajadores que estén desempeñando trabajos en alturas (la capacitación que reciba el personal en el programa obligatorio se convierte en un insumo fundamental para la planeación y documentación del plan de rescate).

Trabajadores
1.Cumplir con los protocolos de seguridad que tenga la empresa.
2. Participar en las actividades de formación (es importante recordar que, anualmente, deben recibir una actualización).
3. Reportar cualquier alteración en su estado de salud que pueda comprometer su integridad en el momento de realizar su actividad laboral.
4.Informar las condiciones anormales que detecte o prevea en la ejecución de la actividad.
5. Participar de forma directa en la verificación de las condiciones de seguridad de las áreas, equipos de protección personal y protocolos de seguridad, específicamente de aquellos relacionados con trabajos en alturas (se trata de ser garantes de su propia seguridad).

Administradoras de Riesgos Laborales - ARL
1. Realizar acompañamiento y asesorías, desde la parte documental hasta la verificación de que se cumplan con las prácticas y condiciones que favorezcan la salud y la seguridad.
2. Enviar asesores expertos para que realicen valoraciones e identificación de comportamientos subestándares, con el objetivo de facilitarles a las empresas la toma de decisiones en materia de salud y seguridad laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario