SEGURIDAD VIAL
La
seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las
personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se
refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de
desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y
a pie).
Es
importante entender que la seguridad vial es una responsabilidad compartida.
Los accidentes de tránsito en Por lo tanto, concierne a los ciudadanos y
nuestro país, a diario causan la ciudadanas, así como a las instituciones
muerte de seres inocentes. Locales, regionales y nacionales, asumir
responsabilidades para la implementación de políticas, estrategias,
procedimientos y acciones. ¿Qué es un accidente de tránsito? Hablar de
seguridad hoy en día es hablar de accidente de tránsito, es por ello que
resulta necesario definir que es un accidente de tránsito. Un accidente de tránsito
es todo hecho que produzca daños a personas o cosas como consecuencias de la
circulación.
OBJETO DE LA EDUCACIÓN
VIAL
- La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano; en su condición de conductor, pasajero o peatón; las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.
- Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la
- Comunidad, para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros.
- Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas de tránsito y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.
- Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como un bien común.
- Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial. Adoptar medidas de seguridad ante el tránsito.
- Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar una cultura de prevención para los más vulnerables.
- Observar y explorar el entorno para conocer e interpretar los fenómenos y hechos más significativos.
- Descubrir los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículos y vía) e identificar zonas seguras para los peatones.
- Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
- Saber utilizar correctamente las vías y comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor.
CULTURA VIAL
Nuestra vida
diaria está relacionada en mayor o menor medida al desplazamiento de un lugar a
otro, con el fin de cubrir nuestras necesidades de alimentación, trabajo,
educación, recreación, etc. La vía pública se convierte en sitio habitual para
miles de seres humanos que de igual forma sienten la necesidad de desplazarse.
El hombre ha
diseñado medios para facilitar dichos desplazamientos y en función de nuestra
inteligencia, estos movimientos se hacen de manera ordenada y convivencia, con
el objetivo de disminuir los efectos negativos que conllevan esta infinidad de
procesos. Es necesario conocer y cumplir las reglamentaciones del tránsito para
evitar accidentes.
MEDIDAS PARA CREAR CULTURA VIAL
• Promover
charlas y reuniones para inculcar valores morales y sobre la importancia de la
seguridad vial.
• Involucrar a
niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento de las leyes de tránsito.
• Incluir en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, programas
permanentes de enseñanza en materia de transporte terrestre, educación y
seguridad vial.
• Organizar
brigadas de voluntarios que apoyen la participación ciudadana en la prevención
vial.
• Destinar
recursos para fortalecimiento de programas de educación vial que atiendan a las
organizaciones de transporte terrestre.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO
1. Manejar
distraído: Es la causa más común. Hacer
cosas como hablar por teléfono, enviar mensajes o maquillarte mientras
conduces, produce una falta de atención por varios segundos, que pueden llegar
a ser fatales.
2. Conducir
demasiado rápido: Nunca falta el que está apurado. Exceder el límite de velocidad no es solo una
infracción de tránsito, si no también es muy peligroso ya que mientras más
rápido vayas, a tu vehículo le costará más reaccionar en caso de un imprevisto
en la vía.
3. Conducir en
estado de embriaguez: Todo el mundo lo debe haber escuchado miles de veces,
pero aun así, lo siguen haciendo. La
confusión e incapacidad de concentración provocada por el alcohol produce
millones de accidentes en el mundo.
4. Conducir de
forma impaciente: Acercarse demasiado a otros vehículos, cambiarse de carril de
forma brusca, o evitar dar paso a otros vehículos, puede provocar
accidentes. Tu deber en la vía es tratar
de ser colaborador para que la circulación no se detenga.
5. Lluvia: El
asfalto se vuelve muy peligroso cuando empieza a llover, ya que es resbaladizo
y puede hacer que pierdas el control del vehículo.