martes, 26 de noviembre de 2019

FRONTERAS INVISIBLES UN PROBLEMA QUE SE PRESENTA EN COLOMBIA

LAS ALTERNATIVAS O MECANISMOS PARA  LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


FRONTERAS INVISIBLES UN PROBLEMA QUE SE PRESENTA EN COLOMBIA 





JUSTIFICACIÓN:
Las fronteras invisibles son un problema que cada vez aqueja mas a los colombianos en cualquier estrato social, este conflicto no diferencia entre  personas ricas o pobres; pero debemos reconocer que es un tema que se ve con mas frecuencia en algunas ciudades o capitales, como bogota, cali y medellin entre otras.

Una de las soluciones que se podría implementar para la solución a este conflicto; podría ser realizar una investigación donde se ponga en conocimiento a las personas mas cercanas que se podrían ver afectados en este flagelo, ya que la mejor forma de cuidar a las personas es concientizarlas que el auto-cuidado es la mejor solución.


 Fuente: Diario EL UNIVERSAL  


CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEL CASO

La violencia de las fronteras invisibles  cada día cobra mas victimas, ellos son padres, madres, hijos, esposo, abuelos; son simplemente seres humanos a los que su familia los espera y esperan verlo llegar  a casa cada día.

La gran mayoría de estos casos en Colombia se quedan en la impunidad, pero la realidad es que no debemos culpar a las organizaciones en cargadas, ellos hacen lo que les corresponde las leyes aveces permite en algunos casos las personas salgan libres. 

Fuente:Wordpress.com


Actores Primarios 
  • Jóvenes pandilleros.


Actores Secundarios
  • Comunas en estratos bajos





Grado y Nivel del Conflicto
  • Lucha territorial entre bandas.
  • Crisis del control social por territorios.
  • Control sobre la movilización de la población de una forma segura.
  • Incremento de la victimización de la población civil.
  • Población estigmatizada.      
  •  Poca habilidad en la gestión para plantear soluciones o mecanismos de intervención sin poner en riesgo la propia integridad.   
  • Poco conocimiento de métodos de intervención social.  

Causas o factores del conflicto.
Fuente: Proceso.com
Fuente:Diario del norte.net
  • Movilidad intraurbana como producto de condiciones económicas y de seguridad física.
  • Corrupción.
  • Narcotráfico.
  • Abandonó estatal.
  • Inequidad y ausencia social y cultural.
  • Crisis económica.
  • Situaciones de pobreza.
  • Desempleo.
  • Condiciones sociodemográficas
  • Descomposición del tejido social barrial.
  • Escaso nivel educativo.





MECANISMO DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: PROPUESTAS DE SALIDAS AL CONFLICTO
Fuente:Sites.google.com
    Fuente:Recolecta.cl
    Fuente:eoi.es
  • Fortalecimiento de la Justicia -Garantías sociales, económicas y culturales.
  • Construcción de un proyecto participativo.
  • Estrategia Nacional contra la violencia.              
  • Programa para la Convivencia Pacífica.
  • Prácticas de mediación.
  • Concertación, en aras de conflicto de la cuidad con instituciones del Estado y los habitantes de la ciudad                         
  • Construcción Mesas de Trabajo Barriales.                 
  • Negociaciones.           
  • Prevención y control de seguridad.
  • Respeto por los derechos humanos, civiles, económicos, políticos y culturales.                   
  •  Conformación de acciones comunales., Comité Cívico Populares, Grupos juveniles.


Bibliografía

El diario de todos EXTRA, Judicial Fronteras invisibles dejaron un muerto en el barrio Pízamos.(MARZO 26,2019).Recuperado el 29 de octubre 2019 https://cali.extra.com.co/noticias/judicial/fronteras-invisibles-dejaron-un-muerto-en-el-barrio-pizamos-512199

Carreño, K. Módulo de resolución de conflictos. Documento de apoyo. UVD UNIMINUTO virtual a distancia. Recuperado el día 27 de noviembre 2019 https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269
Imagen. Respeto por los demás. Recuperada de google el día 27 de noviembre 2019. Derechos de autor por Google Sites. Recuperado de https://www.google.com/search?biw=1242&bih=555&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNS6jpR301YguhaDZC3eNBJmXM4t2g%3A1574837054698&sa=1&ei=PhveXdeOKsKE5wKfpI24Cg&q=respeto+por+los+derechos&oq=respeto+por+los+derechos&gs_l=img.3..0l4j0i24l6.95915.102771..103091...0.0..0.182.3878.0j25......0....1..gws-wiz-img.......35i39j0i67j0i7i30.MigxeKpvSvE&ved=0ahUKEwjXpeWZ5YnmAhVCwlkKHR9SA6cQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=n77b_wQOR14GEM:
Imagen. Mediación para la resolución de conflictos. Recuperada de google el día 27 de noviembre 2019. Derechos de autor eoi.es. Recuperado de https://www.google.com/search?biw=1242&bih=555&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNT9W36u-jUxrX6yGNRj1kWzBSzdEQ%3A1574833445746&sa=1&ei=JQ3eXZ2MLeHt5gK45JnQAw&q=mediacion+de+conflictos&oq=mediacion&gs_l=img.1.1.0l10.326995.331352..332746...1.0..0.248.1961.0j9j2......0....1..gws-wiz-img.......35i39j0i67j0i30.Zx341eLR5r4#imgrc=JAKc-CYJJaW6VM:
Imagen fronteras invisibles. Recuperada de google el día 27 de noviembre 2019. Derechos de autor  worldpress.com Recuperado de https://www.google.com/search?q=imagen+fronteras+invisibles&sxsrf=ACYBGNTe4T5LJ1PiUuol2jTbgh1JcJUu_g:1574833440816&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjjzsfe14nmAhXyuFkKHa6SARAQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1242&bih=591#imgrc=gCQ2p9hsfKkTRM:
Imagen de pandillas y fronteras invisibles. Recuperada de google el día 27 de noviembre 2019. Derechos de autor eluniversal.com.co. Recuperado de https://www.google.com/search?q=imagen+fronteras+invisibles&sxsrf=ACYBGNTe4T5LJ1PiUuol2jTbgh1JcJUu_g:1574833440816&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjjzsfe14nmAhXyuFkKHa6SARAQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1242&bih=591#imgrc=ozw1cQWVVVfHjM:

viernes, 27 de mayo de 2016

SEGURIDAD VIAL

SEGURIDAD VIAL

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).
Es importante entender que la seguridad vial es una responsabilidad compartida. Los accidentes de tránsito en Por lo tanto, concierne a los ciudadanos y nuestro país, a diario causan la ciudadanas, así como a las instituciones muerte de seres inocentes. Locales, regionales y nacionales, asumir responsabilidades para la implementación de políticas, estrategias, procedimientos y acciones. ¿Qué es un accidente de tránsito? Hablar de seguridad hoy en día es hablar de accidente de tránsito, es por ello que resulta necesario definir que es un accidente de tránsito. Un accidente de tránsito es todo hecho que produzca daños a personas o cosas como consecuencias de la circulación.

OBJETO DE LA EDUCACIÓN VIAL
  • La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano; en su condición de conductor, pasajero o peatón; las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.
  • Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la
  • Comunidad, para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros.
  • Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas de tránsito y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.
  • Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como un bien común.
  • Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial. Adoptar medidas de seguridad ante el tránsito.
  • Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar una cultura de prevención para los más vulnerables.
  • Observar y explorar el entorno para conocer e interpretar los fenómenos y hechos más significativos.
  • Descubrir los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículos y vía) e identificar zonas seguras para los peatones.
  • Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
  • Saber utilizar correctamente las vías y comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor.

              CULTURA VIAL


Nuestra vida diaria está relacionada en mayor o menor medida al desplazamiento de un lugar a otro, con el fin de cubrir nuestras necesidades de alimentación, trabajo, educación, recreación, etc. La vía pública se convierte en sitio habitual para miles de seres humanos que de igual forma sienten la necesidad de desplazarse.
El hombre ha diseñado medios para facilitar dichos desplazamientos y en función de nuestra inteligencia, estos movimientos se hacen de manera ordenada y convivencia, con el objetivo de disminuir los efectos negativos que conllevan esta infinidad de procesos. Es necesario conocer y cumplir las reglamentaciones del tránsito para evitar accidentes.

MEDIDAS PARA CREAR CULTURA VIAL

Promover charlas y reuniones para inculcar valores morales y sobre la importancia de la seguridad vial.
Involucrar a niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento de las leyes de tránsito.
Incluir en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, programas permanentes de enseñanza en materia de transporte terrestre, educación y seguridad vial.
Organizar brigadas de voluntarios que apoyen la participación ciudadana en la prevención vial.
Destinar recursos para fortalecimiento de programas de educación vial que atiendan a las organizaciones de transporte terrestre.

CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO

1. Manejar distraído: Es la causa más común.  Hacer cosas como hablar por teléfono, enviar mensajes o maquillarte mientras conduces, produce una falta de atención por varios segundos, que pueden llegar a ser fatales.
2. Conducir demasiado rápido: Nunca falta el que está apuradoExceder el límite de velocidad no es solo una infracción de tránsito, si no también es muy peligroso ya que mientras más rápido vayas, a tu vehículo le costará más reaccionar en caso de un imprevisto en la vía.
3. Conducir en estado de embriaguez: Todo el mundo lo debe haber escuchado miles de veces, pero aun así, lo siguen haciendoLa confusión e incapacidad de concentración provocada por el alcohol produce millones de accidentes en el mundo.
4. Conducir de forma impaciente: Acercarse demasiado a otros vehículos, cambiarse de carril de forma brusca, o evitar dar paso a otros vehículos, puede provocar accidentesTu deber en la vía es tratar de ser colaborador para que la circulación no se detenga.
5. Lluvia: El asfalto se vuelve muy peligroso cuando empieza a llover, ya que es resbaladizo y puede hacer que pierdas el control del vehículo.  

jueves, 26 de mayo de 2016

COMO REDUCIR LOS RIESGOS EN LAS EMPRESAS

COMO REDUCIR LOS RIESGOS EN LAS EMPRESAS

¿Qué es Riesgo? 


Es la probabilidad de que un evento ocurra (o no ocurra) y afecte desfavorablemente en el desarrollo normal de las funciones de la Organización.

La Prevención de Riesgos Laborales consiste en un conjunto de actividades que se realizan en la Empresa con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen en cualquier trabajo.

Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie de medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.

     Un accidente laboral no es un suceso inevitable, algo que suceda irremediablemente, por casualidad o porque tenía que pasar”. Un accidente laboral es la manifestación de que algo no ha ido bien en el desarrollo de una tarea, de que ha habido un fallo.

        Si la tarea está bien estudiada de antemano, sabiendo cómo hay que hacerla y qué medios hay que emplear, también se podrán prever los riesgos que puedan aparecer.


HERRAMIENTAS PARA LA DETENCIÓN DE RIESGOS:

 Para detectar los riesgos previamente es necesario elaborar una Matriz de Peligros; La cual es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización.

 

PARA QUE NOS SIRVE LA MATRIZ DE RIESGOS:

 Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.

 

¿CUANDO LA USAMOS?:

Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios en el nivel de protección de los trabajadores.

 La Matriz de Riesgos Obliga a tomar medidas preventivas y correctivas para cada riesgo encontrado en la Empresa. Lo cual logra una disminución y/o reducción en los Riesgos.

 

Las medidas de intervención y jerarquía que nos obliga la matriz de peligro para la reducción de los riesgos en las Empresas son:

             Eliminación

             Sustitución

             Controles de ingeniería

             Controles administrativos

             Elementos de Protección Personal

 

 

ELIMINACIÓN: 

 Modificar un diseño para eliminar el peligro. Por ejemplo: introducir Dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.

 

SUSTITUCIÓN:

 Reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistemaPor ejemplo: reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.

 

CONTROLES DE INGENIERIA:

 Instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas,

Enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.

 

CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

 Señalización, advertencias, Instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, Capacitación del personal.

 

EQUIPOS/ IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

 Gafas de seguridad, protección auditiva, Máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

Al aplicar un control determinado se deberían considerar los costos relativos, los beneficios de la reducción de riesgos, y la confiabilidad de las opciones disponibles.

 

Una Organización También Deben Tener en Cuenta:

- Usar medidas que protejan a todos (por ejemplo, mediante la selección de controles de Ingeniería que protejan a todos en las cercanías del riesgo).

-  El comportamiento humano y si una medida de control particular será aceptada y se puede implementar efectivamente.


SENSIBILIZACIÓN AL SG-SST

SENSIBILIZACIÓN AL SG-SST



Un Sistema de Gestión que  se implanta con el objeto de realizar las actividades de la organización, cumpliendo los requisitos contractuales de los clientes, medioambientales y de seguridad de los trabajadores.

En la actualidad las empresas necesitan capacitar a su personal para crear un ambiente de trabajo sano, sin embargo suelen olvidarlo, y es precisamente en ese momento cuando surgen problemas con la comunicación y desempeño de los empleados, dando como resultado la baja productividad. Por tal motivo las organizaciones deben realizar actividades para que los empleados logren superarse dentro de la empresa.

A través de la capacitación y el desarrollo, las organizaciones hacen frente a sus necesidades presentes y futuras utilizando mejor su potencial humano, el cual, a su vez, recibe la motivación para lograr una colaboración más eficiente, que naturalmente busca traducirse en incrementos de la productividad.

miércoles, 25 de mayo de 2016

CONCEPTOS DE TRABAJO Y SALUD

CONCEPTOS DE TRABAJO Y SALUD


Hoy en día ya no se discute que los conceptos de TRABAJO Y SALUD van unidos. La salud y la seguridad son un componente del trabajo, algo que es inherente y forma parte de la naturaleza del mismo, por tanto ,no se pueden separar.
Si se considera el trabajo como las actividades físicas y psíquicas destinadas a conseguir un determinado fin, se puede llegar a la conclusión de que el hombre está trabajando continuamente. Ahora bien, nos referimos al trabajo realizado a cambio de una remuneración, económica o de cualquier otro tipo.

Para poder trabajar se precisa de buena salud. El trabajo puede alterar el entorno y, aun considerando la gran capacidad que tiene el ser humano de adaptarse al medio, puede perjudicar seriamente la salud de los trabajadores.

El concepto tradicional de salud, que entendía que sólo era salud la alta de enfermedad y la ausencia de daño, ha pasado a un concepto más amplio,donde se incluyen factores tales como el equilibrio mental y social.

Se puede considerar la salud desde diferentes puntos de vista:
·        1. Desde una concepción médica de la salud
      2.   Desde una concepción social de la salud


1. CONCEPCIÓN MEDICINA DE LA SALUD: 


*Considerando los aspectos somático-fisiológicos: Se define la salud como la ausencia de enfermedad.


* Considerando el aspecto psíquico: Es la relación entre el cuerpo y el espíritu humano.

*Considerando el aspecto sanitario: se pretende preservar, mantener o recuperar la saludno sólo la individual sino también la colectiva.

 2. CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA SALUD:

*Considerando el aspecto político-social: La salud es un derecho de toda la población.

*Considerando el aspecto económico: El factor humano se considera un factor determinante para el proceso productiva, se entiende que un sistema económico es saludable si lo son las personas que garantizan la productividad.

*Considerando el aspecto sociológico: El entorno condiciona la salud, dependiendo de las condiciones de bienestar social que tenga la sociedad donde se realiza la actividad. No se tiene la misma idea de salud en una economía desarrollada, como la europea, que en una economía como la centro africana, Lo que constituye una enfermedad o no siempre está referido a un contexto social y cultural en el que evoluciona el individuo.

CONCEPTO IDEAL DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS ) ofrece como definición de salud:
El estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad.

Esta definición engloba las concepciones anteriormente expuestas de salud, dándole un carácter integral, es decir, agrupa los aspectos físico, mental y social.
Tiene, ademásun enfoque positivo donde antepone el estado de bienestar.
Se puede definir como seguridad el conjunto de medidas que se deben adoptar para garantizar la salud.

En resumen, al definir la salud se deben considerar los elementos culturales y sociales que caracterizan al medio sobre el que se quiere intervenir. Así entendida, la salud es multifactorial, y los factores que la determinan, según la importancia que se le de, definirán las acciones que se deben planificar en relación a la salud.
Los conceptos de trabajo-salud están íntimamente unidos. Se debe entender la salud como un concepto que agrupa el bienestar físico, mental y social del individuo, y comprende el trabajo dentro de estas dimensiones.

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

La Salud Ocupacional hoy en día es una de las herramientas de gestión más importante para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores en una organización, es ampliamente utilizada en todos los sectores, generando grandes beneficios como prevención de enfermedades laborales, ambientes sanos de trabajo y disminución de costos generados por accidentes; es muy efectiva cuando está centrada en la generación de una cultura de seguridad engranada con Productividad,  desarrollo del talento humano, gestión de calidad, mejoramiento de procesos y condiciones adecuadas de puestos de trabajo.



OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO.

1. Promover, mantener y mejorar las condiciones de salud y de trabajo en la Universidad, con el fin de preservar un estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, a nivel individual y colectivo, que mejore la productividad de la Universidad.

 2. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo a todo nivel en la Universidad, con el fin de disminuir las pérdidas por daños a los equipos, materias primas o las generadas por ausentismo laboral.

3. Fomentar programas de promoción de estilos de vida y trabajo saludables en los funcionarios de la Universidad, para formar trabajadores con costumbres sanas, disminuyendo ausentismo por enfermedad común u otras causas diferentes al trabajo.

4. Evaluar en forma cualitativa y cuantitativa la magnitud de los factores de riesgo presentes en la Universidad, para disponer de parámetros concretos que permitan medir la agresividad de los mismos sobre los trabajadores y su evolución en el tiempo.

5. Analizar la magnitud de los factores de riesgo en la Universidad e implementar los sistemas de control requeridos para evitar efectos nocivos sobre los trabajadores, las instalaciones, la comunidad y el medio ambiente.

6. Elaborar, analizar y actualizar las estadísticas de la información recolectada en los diferentes registros implementados, los cuales permitirán controlar el comportamiento de los factores de riesgo existentes y detectar la presencia de nuevos agentes agresores.

7. Promover las normas internas de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, para facilitar el control de los factores de riesgo y prevenir la aparición de accidentes y enfermedades laborales.



8. Conformar y fomentar los grupos de apoyo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, Brigada de Emergencia los cuales lideraran el desarrollo y adecuado cumplimiento de las metas establecidas por la Universidad, en beneficio de la salud de los trabajadores. M-GH-D